Buscar este blog

jueves, 21 de julio de 2011

RETRASO DEL LENGUAJE


¿QUÉ ES EL RETRASO DEL LENGUAJE?
Es un retraso en la aparición o en el desarrollo de todos los niveles del lenguaje (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático), que afecta sobre todo a la expresión y, en menor medida, a la comprensión, sin que esto se deba a un trastorno generalizado del desarrollo, ni a déficit auditivo o  trastornos neurológicos. 
La aparición del lenguaje y la expresión es más tardía de lo habitual, y se desarrolla lentamente y desfasada con respecto a lo que cabe esperar de un niño de esa edad cronológica. 
Hay que diferenciar entre:
  • Retraso del Habla y Retraso del Lenguaje, en el primero sólo está afectado el nivel fonológico, mientras que en el Retraso del lenguaje están todos los códigos afectados.
  • Disfasia y retraso del lenguaje. En la disfasia destaca la gran lentitud de la evolución y la respuesta lenta a la intervención pedagógica, mientras que en el retraso del lenguaje tiene una recuperación más acelerada y una respuesta positiva a la intervención y además se encuentra menos afectada la comprensión. 

¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS Y NIÑAS CON RETRASO DEL LENGUAJE? 
Son niños y niñas que presentan un desfase significativo en la aparición (comienzo tardío) y en el desarrollo de la expresión (evolución lenta) que no puede ser explicado por un retraso mental, que tampoco se debe a un trastorno generalizado del desarrollo, ni a déficit auditivo, o trastornos neurológicos. 
Son capaces de pronunciar sonidos aislados y grupos de sonidos, pero a la hora de su ordenación y diferenciación dentro de las palabras presentan dificultades. Luego no son trastornos tanto de la articulación fonética, cuanto de estructuración fonológica, que está atrasada para su edad cronológica. La comprensión es prácticamente normal para su edad y la actividad no lingüística se encuentra también dentro de la normalidad.
Podemos señalar como criterios significativos para detectar un retraso del lenguaje:
  • Dificultades en el desarrollo del lenguaje a nivel fonológico, semántico y morfosintáctico. 
  • Repercusiones en el desarrollo de aspectos funcionales del lenguaje. 
  • Comprensión alterada, pero en menor medida que la expresión.
  • Dificultades, en los aprendizajes escolares. 
  • La intencionalidad comunicativa puede verse inhibida, en función de sus experiencias personales y respuestas de contexto social, familiar, etc... 
CLASIFICACIÓN DE LOS RETRASOS DEL LENGUAJE.   
La clasificación de los retrasos en el desarrollo del lenguaje es problemática, por una parte, debido a la dificultad de establecer una clasificación bien fundamentada y por otra, a consecuencia de los distintos puntos de vista que los autores tienen al respecto. Otros creen que la clasificación de estas alteraciones carece de importancia ya que están originadas por trastornos afectivos.
Este desfase cronológico se manifiesta generalmente: 
A nivel de producción: 
  • La aparición de las primeras palabras se retrasa hasta los dos años.
  • La unión de dos palabras no aparece hasta los tres años. 
A nivel fonológico: Suelen presentar:
  • Patrones fonológicos desviados. 
  • Habla infantilizada, con omisión de consonantes iniciales y sílabas iniciales. 
  • La estructura silábica es: v, c+v, y no realiza c+c+v, o v+c. 
  • El grupo más afectado suele ser las fricativas, reduciéndose en algunos casos a las producciones /p/, /m/ y /t/. 
A nivel Semántico
  • Vocabulario reducido a objetos del entorno. 
  • Problemas en la adquisición de conceptos abstractos (colores, formas y espacio-temporales). 
A nivel Morfosintáctico
  • Desorden en la secuencia normal de la oración y Lenguaje telegráfico. 
  • Número reducido de términos en la frase. 
  • Dificultades en la utilización de artículos, pronombres, plurales y alteración en la conjugación de los tiempos verbales. 
  • Presentan dificultad en la adquisición de frases subordinadas, éstas suelen ser coordinadas con la partícula "y". 
A  nivel Pragmático: 
  • Alteración de la intencionalidad comunicativa.
  • Predomina la utilización del lenguaje para: denominar, regular la conducta y conseguir objetos. 
  • Presenta dificultades para atribuir cualidades a los objetos y preguntar. 
  • Escasa utilización del lenguaje para relatar acontecimientos y explicarlos. 
  • Apenas utiliza el lenguaje en la función lúdica o imaginativa. 
  • Tendencia a compensar la expresión verbal deficiente con mímica y gestos naturales. 
A nivel de comprensión: 
  • La comprensión verbal es mejor que la expresión en estos sujetos, lo que hace pensar que son normales a este nivel. No obstante, si se explora cuidadosamente su nivel de comprensión, se observan algunas alteraciones: los enunciados referentes a conceptos espaciales, temporales, cromáticos... son difícilmente comprendidos y no están integrados en su lenguaje normal.
A nivel de imitación provocada: 
    • Se observan deficientes resultados en la repetición de palabras o frases. Parece que son incapaces de repetir estructuras lingüísticas que aún no tengan integradas. 
    • La repetición de frases, palabras o sílabas sin significado resulta muy difícil. En la repetición de frases se limitan a reproducir algunos elementos de la misma. 
    • Síntomas de acompañamiento: 
Al retraso de lenguaje acompañan otros síntomas no lingüísticos entre los que destacamos: 
  • Una Inmadurez (Prematuridad, hospitalismos, etc.) generalizada, que afecta a la coordinación psicomotriz ( Coordinación gruesa y fina, inmadurez problemas de lateralización), dificultades en la estructuración temporo-espacial (dibujo desordenado en una lámina), a veces esta inmadurez afecta psicoemocionalmente apareciendo una baja autoestima, sentimientos de inferioridad, etc... 
  • Ligero retraso motor en movimientos que requieren una coordinación fina. 
  • Retraso en la expresión gráfica. 
  • Retraso en el establecimiento de la dominancia lateral. 
  • Dificultades en aspectos del desarrollo cognitivo: relación pensamiento/lenguaje y memoria/atención. 
  • Problemas psicoafectivos: baja autoestima, dificultades en las relaciones con los iguales (Inhibiciones). 
  • Dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura y otros aprendizajes escolares.

LAS NORMAS EN LA VIDA DE LOS NIÑOS CON TDAH


Sin normas nuestras vidas serían un caos, son fundamentales e imprescindibles aunque tengan  un cariz negativo. Según la Real Academia de la lengua la definición de norma es:

Regla que se debe seguir o a la que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades...

Las normas pueden ser impuestas desde fuera, pueden ser propias o por acuerdo entre todas las partes... Generalmente, los niños no suelen participar en la creación de las normas; están impuestas desde el exterior, por padres, profesores... Hay que intentar darles más razones sobre porque tienen que hacer las cosas. No solamente hay que decirles que es por su bien, a ellos esto no les sirve.

Las normas están siempre presentes en sus vidas: en el colegio, en casa... Incluso hasta en su tiempo libre, los niños tienen que acatar unas normas.  Tienen muchas e impuestas.

Los adultos queremos que el niño las cumpla y no importa que esté de acuerdo o no. Es decir, cuando se pone una norma no se tienen en cuenta a los niños, que son los que se van a encargar de ejecutarla. Además, siempre hay “alguien” que tiene la función de exigir que se cumplan. Ellos saben que si  no  cumplen las normas, la consecuencia será algún tipo de sanción; por ejemplo, un grito, un castigo...

Tanto la norma como la sanción muchas veces dependen del estado de ánimo de las personas que las crean. Por ejemplo, un día se les puede echar una gran bronca porque  no han recogido su cuarto; sin embargo, otro día, si se esta de mejor humor, no se les dice nada. Esto originará confusión en los niños.


Los niños con TDAH tienen mayor dificultad en cumplir las normas en comparación con los otros niños.

Tienen dificultad para escucharlas, ya que les cuesta prestar atención cuando se les habla. También, tienen problemas en recordarlas, debido al peor funcionamiento de sus funciones ejecutivas y facilidad para incumplirlas debido a su impulsividad, su déficit atención y a la poca reflexividad. 

Les falta capacidad para identificar las normas importantes al no saber identificar bien las consecuencias de cumplir o no esa norma. Por ejemplo, respecto a las normas de tráfico, todos sabemos que es más importante respetar un semáforo que un paso de cebra. Sin embargo, los niños con TDAH pueden no tenerlo tan claro.

Les cuesta más cumplir las normas si las consecuencias no son inmediatas. Por tanto, es mejor prometerles un detalle si aprueban un examen que no un gran regalo si aprueban todo el curso.

 COMO ACTUAR ANTE LAS NORMAS

 1º Observar las que ya tenemos:

Si las normas que ya tenemos nos funcionan bien, no hará falta hacer ninguna modificación, se mantendrán como están.

Si, por el contrario, no funcionan bien, habrá que introducir cambios. Por ejemplo, nosotros queremos que nuestro hijo recoja toda la habitación; pero pocas veces  conseguimos que recoja el cuarto entero. Quizás, el problema es que esta norma está poco definida y “la habitación” supone muchas cosas al mismo tiempo, por lo que sería mejor que comenzáramos pidiéndole que guarde sólo los zapatos. Cuando esta conducta ya sea un hábito para él, le diremos además que recoja la ropa que esta tirada, luego que haga la cama…

2º Tener en cuenta:
                                                     
Es importante tener claro que ningún niño hace todo mal. A la hora de poner las normas, se tendrá en cuenta lo que hace bien y le guste más. Si le horroriza hacer la cama, pero le encanta estar en el jardín; le proclamaremos encargado del mismo. Si se le refuerza cuando haga bien su obligación, él verá que el resto de la familia está mejor y él se sentirá mejor consigo mismo. Entonces, las siguientes responsabilidades serán más fáciles de  adjudicar.

Se necesita tiempo, constancia  y tener claro conceptos como que la conducta humana depende de las consecuencias que se vayan considerando que puedan ocurrir, así como de la creencia que se tenga de dichas consecuencias.

Debemos intentar hacerles ver que el cumplir una determinada norma les va a originar algo positivo. Por ejemplo, si cumplen algún encargo, la consecuencia será jugar. Es decir, intentaremos utilizar términos positivos en vez de los negativos.  Funcionará mejor decirle: “si recoges el escritorio, luego jugamos” que “Si no lo recoge, no jugamos”.

Los padres deciden la norma pero funciona mejor si el niño siente que le damos a elegir. Por ejemplo, se le podrá preguntar: “¿Qué prefieres hacer: poner la mesa antes de cenar o recogerla después?”.

Por último, es muy importante tener en cuenta que los padres actúan como  modelos de sus hijos. Por ello, los padres tendrán que cumplir también con sus obligaciones y dar ejemplo de cumplimiento de normas, incluidas las de tráfico.

VIDEO EXPLICATIVO SINDROME X FRAGIL

http://www.podcast.tv/video-episodes/%09%09%09%09s%C3%ADndrome-del-cromosoma-x-fr%C3%A1gil-%09%09-13688614.html

DEGLUCION ATIPICA VERSUS DEGLUCION NORMAL

VERDADES Y MENTIRAS SOBRE LOS TRATAMIENTOS BIOMEDICOS PARA EL AUTISMO


Verdades y mentiras sobre los tratamientos biomédicos en el autismo

019Muchos hemos oído hablar del protocolo DAN y sus increíbles resultados. Entre sus muchas afirmaciones haré un extracto de ellas e intentaré ir paso por paso aclarando que hay de verdad y que hay de mentira en este sistema, protocolo que, no olvidemos, mueve más de dos mil millones de euros anuales, una cifra muy importante y que genera enormes intereses comerciales.
Podemos recuperar a los niños con autismo → Falso
Las vacunas son las responsables del autismo → Falso
Los niños con autismo están intoxicados con metales pesados → Falso
Los procesos de quelación son una solución al problema → Falso
Los niños con autismo tienen todos problemas en el aparato digestivo → Falso
La dieta DAN es un sistema total para la recuperación de los niños con autismo → Falso
Bien, y si todo esto es falso, ¿qué pasa, la gente es idiota? Pues no, la gente no es idiota, pero los padres haríamos lo que fuese por curar a nuestros hijos, si alguien nos habla de que el problema de nuestro hijo puede “curarse” con este protocolo, pues lo prueban. No debemos criminalizar a los padres, su creencia en que determinados “especialistas” saben más que ellos y sobre todo, que alguien les dice lo que quieren oír, les lleva a creer ciegamente en este tipo de procedimientos.
Vamos a intentar desgranar de forma sistemática las verdades ocultas tras el negocio DAN. Porque no lo olvidemos, seguir ese protocolo es extremadamente caro y si tenemos en cuenta que miles y miles de niños no siguen ese protocolo y mejoran tanto o más que los que si lo siguen, aquí hay gato encerrado.
No voy a entrar a explicar la historia del protocolo DAN, está en innumerables webs, así que si les interesa saber sus orígenes pueden buscarlo libremente. Cabe decir que la publicidad y los innumerables congresos promovidos por los seguidores del DAN dejan a las claras un interés excesivo en dar a conocer esta “doctrina”.
Bien, empecemos a desvelar misterios. La “curación” del autismo no existe, al menos a día de hoy. Todos los casos “milagrosos” de niños “curados” gracias al protocolo DAN esconden oscuras historias o falsedades.
Pero, ¿cual es el verdadero origen del autismo? Nadie lo sabe a ciencia cierta. Desde una cuestión genética (esta teoría lleva muchos números para ser la ganadora), traslocaciones cromosómicas, errores en el código genético, etc,…, otros factores como la contaminación ambiental -que en suma lo que hace es provocar fallos genéticos-, herencia -nuevamente la genética-, problemas durante la gestación, la edad avanzada de los padres,…, en fin hay un sinnúmero de teorías al respecto. En lo que si parece estar de acuerdo todo el mundo es en que el autismo lo provocan una serie determinada de factores, es decir, no es causa de una sola cosa, es un Síndrome multicausal.
¿Las vacunas son las causantes del autismo?
025Bien, esto nunca se ha podido demostrar, por tanto creer en esta afirmación es como creer en la existencia de Dios, una cuestión de Fe. Pero considero importante profundizar más en este tema, dado que sin ser la causa si podrían acelerar los efectos, generalmente colaterales.
Hoy en día hay un exceso de vacunación, nos imponen vacunas incluso para enfermedades “benignas”, es decir, patologías que no son graves y que en una país medianamente avanzado no dejan de ser algo más allá que una gripe. Sin embargo, una vacuna en mal estado o administrada de forma inadecuada a un niño, puede provocar un daño tremendo.
Por una cuestión de reducción de costos las vacunas se agrupan, es decir, en la misma vacuna nos inoculan diversas enfermedades a la vez. De igual modo, por una cuestión de costos, se usan determinados conservantes que a priori son de todo menos buenos. El más famoso de ellos es el Thimerosal (ver también Thiomersal). Este compuesto es  un  organomercuriado que se usa como antiséptico y antifúngico.
Desarrollado en 1928 por la farmacéutica Eli Lilly and Company bajo los nombres comerciales de Merthiolate o Mertodol.
Hay que remarcar que desde hace ya varios años su uso en vacunas infantiles se ha descartado, entre 1999 y el 2003, según países. Curiosamente la prevalencia del autismo entre niños que han recibido vacunas libres de organomercuriados y de niños que (a causa del pánico) no han sido vacunados, es exactamente la misma. Por tanto, es evidente que la vacuna no es la causante del autismo. Desde la supresión del timerosal, se han llevado a cabo seis estudios para determinar si el timerosal provoca autismo. Nuevamente, cientos de miles de niños que recibieron vacunas que contenían timerosal fueron comparados con cientos de miles de niños que recibieron las mismas vacunas sin timerosal. Los resultados fueron claros: el riesgo de autismo fue el mismo en ambos grupos.
Pero prosigamos con el tema del mercurio, no cabe duda de que el mercurio, en todas sus variantes, es un potente tóxico.
La pregunta sería, si me han administrado una vacuna con este compuesto, ¿cómo lo elimino de mi organismo? Veamos pues que dice el Center for Biologics Evaluation and Research, U.S. Food and Drug Administration. “Este compuesto se elimina del organismo por vía urinaria y vía fecal, tarda unos 18 días en ser eliminado de la sangre y unos 14 días en ser eliminado del cerebro. No obstante el mercurio inorgánico metabolizado a partir de etilmercurio tiene un tiempo de eliminación mucho más largo, al menos 120 días. Esto es debido a que en muchos casos, este compuesto es metabolizado o degradado a catión etilmercurio  y tiosalicilato” Sic.
La Universidad de Calgary (Canadá) realizó un interesante estudio al respecto de la degeneración neuronal provocada por intoxicaciones de mercurio. Sin embargo, concluyeron que para llegar a esos niveles de degeneración neuronal, los niveles de exposición a mercurio habían de ser muy elevados para causar un daño permanente. Este tipo de daño ya fue estudiado en la antigüedad a causa de la “locura” de muchos de los trabajadores de las minas de Almadén, documentado por varios historiadores romanos, e incluso por los cronistas árabes.
Según la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU, la dosis de referencia en pelo es de 1 microgramo por gramo de pelo (mcg/gr), entendiéndose que no se puede hablar de intoxicación hasta superar 1,5 mcg/gr, siendo este nivel, considerado bajo.
Curiosamente, una de las mayores vías de intoxicación por mercurio proviene de la ingesta de pescado. De hecho, la Comisión Europea, recomienda restringir el consumo de grandes peces (Pez Espada, Atún, Tiburón, …) entre mujeres embarazadas o que prevean un embarazo, mujeres lactantes, niños, etc. Otro de los grandes aportes de metales pesados viene de la mano de los insecticidas; algunos medicamentos (especialmente los que regulan la hipertensión y algunas vacunas contra el tétanos). No debemos olvidar la contaminación del aire motivada por la industria y los automóviles. Y otra de las vías de intoxicación (mercurio) es la de los empastes dentales, que está suficientemente documentada. Mención especial al  traspaso de la madre al feto a través de la placenta y al bebé a través de la leche materna por procesos hormonales. Mediante estos procesos la madre traspasa del 40 al 60% de su carga al niño.
Pero si por casualidad, los análisis de Great Plains diesen negativo en mercurio, seguro que darán positivo en otra cosa. Plomo, Arsénico o incluso Aluminio (no es un metal pesado pero también se usa en algunas vacunas). Lamentablemente los datos sobre el porcentaje de positivos de esta compañía son “secretos”. Pero si preguntamos a familias que hayan enviado muestras a estos laboratorios, en TODOS los casos da positivo en algo. Lamentablemente, es habitual, que los análisis se le hagan sólo al niño y no a toda la familia.
Bien, creo que queda claro que la contaminación por metales pesados nos afecta a todos sin excepción y que a fecha de hoy NADIE ha probado la relación directa entre esta intoxicación y el Autismo. Pero a pesar de eso, miles de familias se atreven a quelar a sus hijos, en la creencia de que esa presunta intoxicación, no sólo es la responsable del autismo de sus hijos, sino que además, si eliminan estos metales de su organismo el niño se curará.
¿Qué es la quelación?
024Es un tratamiento destinado a la eliminación de metales pesados del organismo humano. Se basa en el uso de un agente quelante, o antagonista de metales pesados. Es una sustancia que forma complejos con iones de metales pesados. A estos complejos se les conoce como quelatos, palabra que proviene de la palabra griega chele que significa “garra”. En base a la inoculación de estos quelantes se consigue la eliminación de estos metales almacenados en el organismo, siendo esta eliminación variable en función del tipo de quelante, el tipo de metal o incluso, la exposición continuada al contaminante.
No obstante, se han documentado muchos casos donde los agentes quelantes no consiguen superar de forma eficaz la barrera encefálica, siendo por tanto poco eficaces en ese área. Así mismo, a bajos niveles de intoxicación, no está probado que estos se eliminen totalmente del organismo, e incluso se teme que no sólo no se eliminen, sino que estos cambien de lugar, preferentemente con destino al cerebro.
Hay tres modelos de quelación: por vía intravenosa, transdérmica y por vía oral, y a su vez hay muchos tipos de quelantes, en función del tipo de contaminación a tratar.
Uno de los tipos de quelación mas usado dentro del protocolo DAN es la basada en EDTA y DMSA, aunque existen muchos otros sistemas y un increíble abasto de productos diseñados para tal fin.
Generalmente el proceso de quelación (en casos de tratamiento de autismo bajo protocolo DAN) suelen durar dos años. Un proceso, cuando menos largo.
El timo de la quelación
Muchas familias que han quelado durante dos años a sus hijos, han dicho cómo habían mejorado. Achacando esta mejora íntegramente al proceso Biomédico y no a las terapias conductuales que estos niños llevaban a su vez, o, obviando de forma total, que en dos años los niños cambian sí o sí.
Lo que no nos cuentan sobre la quelación es que, para que esta sea realmente eficaz, hay que seguir una praxis determinada y perfectamente documentada. Praxis que no se usa para nada en los modelos de quelación recomendados por este tipo de protocolos. Tampoco se comenta que, en muchos casos, donde el niño ha empeorado de forma rotunda -tanto es así que ha puesto en riesgo su salud vital-, estos quelantes, han actuado igual que si de un disruptor endocrino se tratase, alterando el metabolismo del niño. Sólo hay que hacer una búsqueda en internet para encontrar muchos datos al respecto. Muy pocos hablan de los peligros inherentes a las quelaciones y menos aun de los niños a los que el tratamiento les ha ido rematadamente mal.
Tampoco nos cuentan, que en muchos casos, estos metales -si es que realmente existían- no han desaparecido del organismo, sencillamente han variado su ubicación. Y si por alguna razón, el niño no avanza, la culpa es siempre de otro.
Ningún especialista serio del mundo recomendará una quelación a un niño, a no ser -claro está- que tenga una intoxicación severa. No hay que olvidar que los procesos de quelación someten al hígado a un esfuerzo máximo, y que a día de hoy, no sabemos si estos niños sufrirán  problemas hepáticos en el futuro. Es como jugar a la ruleta rusa, pero apuntando a la cabeza de nuestro hijo.
El aparato digestivo
020Mucho se habla sobre la infección por hongos(cándidas) en el aparato digestivo de los niños diagnosticados con TEA/TGD. Ciertamente se dan casos  reales. En base a la información que he podido recoger (y que carece de todo rigor estadístico) alrededor de un 3% de niños con autismo presentan algún problema motivado por este tipo de infecciones. Habiendo una mayor incidencia en América Latina (alrededor del 6,5%) y de menos del 1% en Europa. Aunque este dato no creo que deje de ser anecdótico, ya que está basado en tan sólo 900 historias de niños de ambos continentes y en la información, ya sea directa o a través de foros, blogs y otros sitios de internet. Pero como muestra base tiene cierto valor, ya que no he encontrado información específica al respecto.
Hay que destacar que cuando un niño sufre este tipo de infecciones los síntomas son evidentes y cualquier médico especialista nos dará un tratamiento correcto para acabar con esta problemática. En España en concreto, todo el tratamiento lo cubre la Seguridad Social y si el niño tiene el certificado de minusvalía, los medicamentos son también gratuitos.
Dietas
¿Realmente es importante la dieta?  La cuestión de la dieta viene dada por una posible relación debida a un problema en la asimilación del gluten y la caseína de la leche. Y aquí ya encontramos más estudios sobre este aspecto, con resultados mucho más contrastados.

Hiperplasia Modular Linfoide
Hiperplasia Modular Linfoide
¿Por qué se producen estos problemas? La teoría inicial se  basaba en que los péptidos del gluten y la caseína de la leche, ejercen una función etiológica en la patogenia del TEA. En este caso debido a una actividad opiácea de estos péptidos que afectan a los neurotransmisores provocando trastornos del comportamiento; sumado a una mayor permeabilidad en el intestino, obtendríamos por tanto una mayor absorción de estos péptidos, que, en definitiva, pueden afectar a la conducta. Este hecho, nos llevaría a una “inflamación” de la pared intestinal. Podríamos hablar en este caso de un cuadro de “Hiperplasia nodular linfoide”, provocando una absorción incorrecta de péptidos de cadena larga y a su vez, una mala asimilación de minerales y vitaminas. La inflamación de la pared intestinal la pueden originar causas tan diversas como el uso de antibióticos, antiinflamatorios no esteroideos, hormonas, pesticidas, insuficiencia de enzimas, micotoxinas, gluten, caseína, aditivos químicos, colorantes, preservantes, malabsorción de proteínas, etc.
Los niños con autismo pueden presentar síntomas digestivos y extradigestivos.
Los síntomas digestivos incluyen dolor abdominal, pirosis, diarrea crónica, flatulencia, sialorrea, vómitos, regurgitaciones, pérdida de peso, rumiación, bruxismo, irritabilidad, disentería, estreñimiento, impactación fecal. En los períodos de irritabilidad, se observa insomnio y conductas autoagresivas; estas últimas reacciones descritas se han interpretado como parte de las alteraciones del neurodesarrollo y no como manifestación clínica de enfermedad gastrointestinal.
En cuanto a los síntomas extradigestivos están los trastornos respiratorios, neurológicos y dermatológicos, por ejemplo, infección de las vías respiratorias superiores, en piel hay rash, eczemas, dermatitis atópica, prurito.
Pero vayamos a datos concretos. Estos son los resultados iniciales de la investigación llevada a tal efecto por elHarvard Medical School/Massachusetts General Hospital:
Sobre 400 pacientes evaluados
Desde 14 meses a 20 años.
cociente de 3:1 masculino/ femenino
Los Pacientes que experimentaron el procedimiento endoscópico tenían todos los síntomas de dolor o diarrea que tienen los soldados en el ejército.
Resultados de las Endoscopías:
Esophagitis: en 23 de 111 (el 20%)
Gastritis: en 14 de 111 (el 12%), 4 tenían “plyori de Helicobacter” .
Duodenitis: en 11 de 111(10%), 2 tenían pruebas para celíacos (según el Dr. Buie, todos los niños con ASD deben realizar un análisis de sangre para prueba de celiaquía antes de comenzar una dieta libre de gluten. Una vez que estén en la dieta, esos anticuerpos desaparecen) .
Inflamación Eosinófila: en 5 de 111 (5%)
Prueba de la Función Pancreática:
Colección duodenal de enzimas pancreáticas
10 de 90 (el 11%) tenían actividad enzimática baja (éste se suele encontrar muy alto entre la población en general).
2 de estos 10 (el 20%) tenían escasez pancreática total, 5 con defectos múltiples de la enzima.
Digestión Del Carbohidrato:
La deficiencia de la lactasa fue encontrada en el 55% de niños con TEA. La deficiencia combinada de las enzimas disacáridas fue encontrada en el 15% Los análisis de enzima correlacionan bien con la prueba de la respiración del hidrógeno.
Resultados de Colonoscopías:
Colitis, encontrado en 11 de 89 pacientes (el 12%), ningunos con las características de Colitis Ulcerativa o Crohn
La histología (biopsia repasada) de hiperplasia nodular linfoide fue encontrada en 15 de 89 pacientes (el 16%)
La inflamación Esosinophila fue encontrada en 13 de 89 pacientes (el 14%), siendo su causa confusa.
023Este es un sólo ejemplo, hay -afortunadamente- innumerables estudios sobre este aspecto, que vienen a revelar que alrededor de un 20 % de los niños diagnosticados con TEA/TGD/TDA/TDAH sufren de algún tipo de afección en su sistema digestivo.
En un reciente estudio llevado a cabo en Barcelona con una duración de seis meses y dirigido por la Dra. Anna Vallès i Runge, realizaron un ensayo sobre 20 personas (todas ellas dentro del espectro autista)
De las 20 personas que lo iniciaron, siete (35%) tuvieron que abandonarlo. Cuatro de ellas dada la imposibilidad de seguir la dieta obligatoria y tres más debido a un agravamiento de los síntomas. Del grupo restante (trece personas) ocho de ellas bajaron más de un 20% la puntuación (Basada en el test  CARS  Childhood Autism Rating Scale “Escala de Valoración del Autismo en la Niñez”), dos bajaron entre un 10 y un 20% y tres bajaron entre nada y un 10% la puntuación. A nivel general, y a pesar de lo reducido del estudio, apreciamos que en los casos que toleraron bien el procedimiento, los resultados finales no fueron malos, observando una mejora sustancial en el 40% de las personas del estudio. Aunque las cifras generales no podrían darse como muy optimistas, ya que reflejan una situación clara, en un estudio (muy pequeño) sólo el 40% mejoraron de forma sustancial y un 35% empeoraron o no pudieron seguir el estudio dado lo imposible de llevar a cabo el protocolo de dieta.
A modo de conclusión, podemos afirmar en base a datos objetivos que:
La incidencia de problemas relacionados con el aparato digestivo es lo suficientemente relevante como para que se incluya en el protocolo de atención una batería de pruebas encaminadas a la detección de los problemas arriba indicados.
La eliminación del gluten y lácteos de la dieta, no presentan contraindicaciones de ningún tipo, no obstante debe de estar revisada por un especialista en nutrición infantil.
No todos los niños con Autismo presentan problemas en su aparato digestivo, por tanto, la dieta no va a ser efectiva en todos los casos.
Conclusiones
El protocolo DAN es ante todo caro. Aporta soluciones parciales y que pueden hacerse por otras vías, que generalmente son gratuitas.
A su vez, las dietas que propone son exageradas, bajo un punto de vista nutricional, peligrosas.
Obligamos al niño a una especie de rutina demasiado dura a varios niveles. La alimentación restrictiva, las quelaciones, la toma de innumerables complementos (dada la carencia alimenticia de la dieta hay que dar un sinnúmero de suplementos), los análisis,….
El protocolo DAN es caro, muy caro. Las visitas a los “médicos” DAN rondan entre los 60 y los 200 euros, los suplementos y la dieta obligan a un desembolso extra, las restricciones que somete a la familia para -por ejemplo- viajar, son otro problema añadido, y así podría estar dos horas.
Los beneficios que aporta el DAN se pueden obtener de forma gratuita a través de la seguridad Social, con el añadido de que además tenemos el soporte del Sistema Nacional de Salud, que francamente, con todo lo bueno y lo malo que tiene, me da muchísimas más garantías que unos señores que obtienen pingües beneficios gracias a nuestros hijos. Y, no olvidemos, si existe una mala praxis, tras un “medico” DAN, como mucho, encontraremos un seguro de responsabilidad, tras la Seguridad Social, está el estado.
He conocido a mucha gente que ha seguido el protocolo famoso. Aquellos que lo han dejado se refieren al mismo como una secta. Si dejas el protocolo, las otras familias que (aun) creen de forma ciega en el mismo, poco menos que piensan que estas matando a tu hijo. El protocolo DAN se basa en usar a las propias familias como “embajadores”, es más, se encargan de promover y organizar sus “conferencias”, todo un acto de proselitismo dirigido, pero bajo el cual se juega con la salud y el futuro de muchos niños.
Con esto no pretendo culpar a las familias que han caído en las garras de esta rentable red, ya lo dije al principio, “no debemos de criminalizar a las familias”, los padres sencillamente creen que están haciendo lo correcto. Y lo creen porque durante mucho tiempo, el propio sistema de salud no les hizo ni puñetero caso cuando acudían angustiados a las consultas de la medicina oficial. Afortunadamente, cada día, hay una mayor conciencia sobre este tema y un mayor conocimiento. Desde este mismo espacio, pretendemos dar la mayor cantidad de información posible para que las familias puedan formarse un criterio y dispongan de suficiente información para dar a sus hijos lo mejor y que estos puedan tener la mayor cantidad posible de opciones. Ese es el deber de los padres y madres, pero también es nuestro deber ser críticos con todo y poder estudiar todas las opciones disponibles.
Contra el autismo, el mejor arma es el conocimiento y la información.